Cómo categorizar contenidos temáticos para tu blog

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr +

A la hora de trabajar en la optimización SEO de los textos de nuestra web, tendemos a dar más importancia a la tarea de elegir un buen titular o incluir adecuadamente las keywords más potentes, y no paramos quizás a darle tanta importancia a la categorización temática de los contenidos.

No obstante, mantener un blog no consiste únicamente en optimizar contenidos para tener contentos a Google; de lo que se trata también es de pensar en el lector para que encuentre fácil y rápidamente lo que anda buscando. Lo que no es posible sin una correcta categorización temática.

«Tan importante es pensar en el posicionamiento de tus contenidos como en la experiencia de navegación de tus usuarios, un factor que a su vez Google también tiene en cuenta.»

Esta es la razón por la que, si tienes un blog, deberías replantearte si las categorías que tienes definidas son útiles y atractivas para tus visitantes. Tan solo fíjate si algunas están casi vacías y carecen de interés para tu público objetivo, o si otras están demasiado sobrecargadas.

Cualquiera de estas situaciones pueden ser señal de que ha llegado el momento de hacer algo con tu categorización.

La importancia de la categorización de contenidos

Las categorías, tanto de un blog como de una web en su conjunto, son un atributo muy importante que ayudan a organizar y planificar los contenidos, por lo que es recomendable que antes de crear contenido, tengas claro cuáles son las temáticas principales que tienen que ver con tu marca, actividad o negocio.

Y es que, gracias a la categorización:

  • Ayudarás a Google a entender de forma general de qué trata la web o blog. Le ayudarás a acceder al mapa del sitio web y, además, podrás crear enlaces internos dentro de tu blog que ayuden a posicionar por palabra clave.
  • Mejorarás la experiencia de usuario. Tener categorías bien definidas le permitirá a tus lectores encontrar lo que buscan fácilmente, algo que Google valora mucho a la hora de posicionar en su buscador.
  • Ordenarás tus ideas y te permitirá tomar decisiones coherentes. Te facilitará la tarea de organizar antiguo contenido en las categorías correspondientes, para después localizarlos fácilmente y enlazarlos en contenidos propios.

Por otro lado, clasificar bien los contenidos puede facilitarte la programación de tu calendario editorial, pues que esto te dará ideas para posts futuros. Por ejemplo, podrías profundizar en un tema relacionado dentro de una misma categoría, pero para otras palabras clave o longtail.

Cómo categorizar las temáticas de tu blog

Si quieres estructurar tus contenidos y seguir una correcta categorización en tu blog, te recomiendo que tengas en cuenta estos aspectos que aplicamos en mi blog:

➽ Categorías vs. etiquetas

En primer lugar, debes saber que el concepto ‘categoría’ difiere del de ‘etiqueta’.

Por un lado, las categorías hacen referencia a las temáticas sobre las que vas a escribir y sirven para estructurar al blog y mantenerlo ordenado. Por ello, una categoría debe ser ordenada y además debe tener un sentido. Además, las categorías son jerárquicas y pueden tener subcategorías.

Por lo que las categorías sirven para:

  • Mostrar al lector tus posts de forma esquematizada y ordenada, facilitando la navegación por tu web.
  • Posicionar tu blog por las palabras usadas en los nombres de cada categoría (en caso de que la indexes).
Importante: Las categorías no siempre deben ser indexadas, puesto que si tratamos de un mismo tema dentro de la misma puede producirse una canibalización de palabras clave. El posicionamiento de categorías es algo más propio en ecommerce, cuando una tienda online posee muchos productos de una misma gama pero en diferente versión y, por tanto, se posiciona únicamente la keyword principal a través de la categoría.

En mi blog puedes ver jerárquicamente como categorizo los contenidos en 2 niveles, por temáticas estrechamente relacionadas con nuestro negocio y de utilidad para la comunidad:

ejemplo categorización blog

Por otro lado, las etiquetas son palabras clave que colocamos en cada entrada del blog con el fin de describir detalles específicos de cada artículo y que tienen las siguientes funciones:

  • Localizar todas las entradas señaladas con esa etiqueta, por si el lector quiere profundizar más sobre ese tema específico.
  • Indicarle a Google sobre qué va ese artículo en concreto.
Por tanto, la diferencia clave respecto a las categorías radica en que las etiquetas no se organizan por jerarquías (debes verlas como palabras clave que se utilizan para micro clasificar tus contenidos), además de que las categorías son permanentes y las etiquetas no (puedes añadir una etiqueta a una entrada y no utilizarla nunca más).

Mira en el siguiente ejemplo cómo se muestran las etiquetas de un artículo:

ejemplo etiquetas

➽ Dedicación y previsión temática

Te sugiero que te tomes tu tiempo a la hora de crear la estructura adecuada para tus categorías, porque después de crearlas, será más complicado modificarlas (más si el blog lleva funcionando mucho tiempo).

Esto podría descolocar a tus visitantes y además tendrías que mover posts de una categoría a otra, e incluso podrías verte con la necesidad de reformular tu menú al completo.

No obstante, si ves necesario reformular las categorías pasado un tiempo, no tengas miedo y haz los cambios que creas oportunos. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de ayudar a Google y a los usuarios.

Volviendo al tema, aquí te dejo algunos de mis mejores tips para categorizar con sentido tus contenidos:

  • Planifica y elabora primero las categorías a priori y no las crees a medida que vayas subiendo contenido.
  • Define temática globales, y directamente relacionadas con tu negocio, que te permitan ampliar a contenidos más específicos en el futuro.
  • Trata de no abrir más de 7 u 8 categorías principales que puedan llevar a no entender bien tu arquitectura web.
Una forma de detectar si tus categorías están bien definidas, es analizar si cada contenido pertenece a una o varias categorías, puesto que si nuestros posts pertenecen a varias de ellas, podríamos considerar que existe una línea demasiado fina a nivel conceptual.

➽ Slug de categorías

Cuando editas una entrada, por ejemplo en WordPress, sabrás que este gestor genera automáticamente la URL de cada entrada. Sin embargo, se recomienda siempre personalizar la URL que viene por defecto para mejorar tu posición en los buscadores.

En este sentido, para tus posts debes escoger estructuras lo más cortas y descriptivas posible. Es decir; sin incluir la categoría.

Solo si tienes una tienda online, deberás personalizar esa URL para que sea amigable con los usuarios y con Google, incluyendo primero la categoría, luego la subcategoría y, por último, el producto.

CONCLUSIÓN:

En definitiva, prácticamente todo lo relacionado con nuestra web, influye en el posicionamiento. Incluso aquello a lo que no se suele dar tanta importancia, como la categorización, convirtiéndose en uno de los pilares posicionar contenidos.

¿Te ha resultado útil este artículo?, ¿alguna vez habías tenido en cuenta la importancia de la categorización en tus contenidos web?

Compartir.

About Author

Content Marketing Strategist especializada en SEO copywriting, escritura creativa y textos de venta. Emprende un negocio propio bajo su marca personal y ha formado parte de diversos proyectos digitales como Content Marketing Manager.

DEJA UNA RESPUESTA