Es probable que, en alguna ocasión, si has tenido un encargo de un cliente donde la audiencia final es de otro país diferente al tuyo, te hayas preguntado si a la hora de realizar un copy en el blog o en la página de ese cliente, los lectores puedan notar alguna diferencia cultural importante y si eso puede terminar repercutiendo a la calidad de tu trabajo.
La verdad es que es un tema que preocupa a muchos en nuestra comunidad de lectores, pues en muchos casos vuestro negocio se dirige a un público internacional. Por eso, hoy abrimos debate y te planteamos algunas propuestas para solventar el asunto de las diferencias culturales a la hora de escribir.
Cómo redactar de forma neutral o universal
Lo primero, es hacer una investigación de mercado para conocer las opiniones, necesidades y motivaciones de tus clientes, e identificar de qué manera se comunican en Internet. Esto marcará una ventaja importante con respecto a tu competencia.
Además, conocer el mercado te permitirá:
- Identificar tendencias.
- Indagar sobre los valores positivos y negativos de la marca.
- Detectar cambios en los hábitos de los consumidores para empatizar con ellos.
Y es que, en una sociedad de constantes cambios, solo sobrevivirá y triunfará el negocio capaz de recabar información valiosa sobre su público y que, por supuesto, sea lo suficientemente flexible.
Del mismo modo que la investigación de mercado es crucial para conocer mejor a la audiencia (no solo sus gustos y preferencias, sino también su cultura), la planificación es otro punto a tener en cuenta
➽ Fuentes para utilizar el castellano en copywriting
Ante la duda de si utilizar un tipo de expresión u otro, dependiendo de la ubicación del público al que nos dirijamos, existen algunas fuentes que pueden ayudarnos a resolver estas incógnitas. A la hora de redactar en castellano bajo las normas españolas, tenemos:
Por ejemplo, si hacemos una búsqueda en la Real Academia Española de la palabra “botar”, que puede generar confusiones en varios países porque tiene connotaciones diferentes, vemos varios significados, y así lo expone tal cual la RAE:
➽ Otras recomendaciones de copy universal
Puede darse el caso de que tu cliente final, la audiencia a la que te dirijas, sea de España y de Latinoamérica, de ambos sitios. En este caso, recomendamos buscar el equilibrio y ser lo más neutral posible con el español (de España) y el castellano sudamericano para conectar con todo tu público, que es tu principal objetivo.
No obstante, si tú eres de España y el cliente final al que te diriges es de Latinoamérica (o viceversa), lo que proponemos es lo siguiente:
- Investiga detenidamente al cliente final. Sus necesidades, preferencias, motivaciones…En definitiva, debes encontrar la forma de adaptarte a ellos para satisfacerlos. ¡Escúchalos!
- Indaga sobre su país. Conoce sus costumbres, fiestas, horarios, gastronomía, estilo de vida; cuanta más información, mejor.
- Recaba información. Reflexiona qué acciones te darán información relevante sobre tu cliente, publicidad y promoción, posicionamiento, satisfacción al cliente, testeo de marcas, etc.
- Revisa con tu cliente el texto. Tanto si es un artículo para un blog o un texto de ventas, puedes revisar y debatir con tu cliente qué expresión es la más adecuada y puede encajar mejor con esa audiencia. Demuéstrale que has estado investigando al público objetivo en cuestión. ¡Lo valorarán!
- Pídele a un amigo de ese país que revise el texto. Si tienes la suerte de contar con algún colega que viva en ese mismo país que tu audiencia, pídele que lo lea antes de enviárselo a tu cliente.
CONCLUSIÓN
Desde el equipo editorial de Diseño Creativo, te recomendamos que no tengas miedo a ampliar el alcance de tu negocio a nivel internacional. Desde nuestra opinión, hacer «copywriting universal» es posible, utilizando un vocabulario neutro y estudiando algunas de las diferencias culturales más significativas..
Así que intenta ser lo más neutro posible y déjate llevar por tu sentido común. ¡Eso nunca falla! 😉
¿Qué opinas sobre las diferencias culturales de nuestra lengua a la hora de comunicarte con clientes y seguidores?, ¡comparte en los comentarios tu experiencia!