¡Hola! Me llamo Hugo Cotro y me presento como nuevo colaborador externo del equipo de MadridNYC. A partir de ahora recibirás también algunos posts míos en Diseño Creativo, en los que intentaré, en la media de lo posible, ofrecerte la información más útil y novedosa sobre marketing online y redes sociales.
Por ser hoy el primer post, voy a dedicarlo a todos aquellos que les interese esto de trabajar como Community Manager o ya lo sean.
Y dicho esto…
¿Cuánto debe cobrar un Community Manager?
Esta es la pregunta del millón. La que miles de profesionales y agencias de marketing online, así como clientes, se hacen a menudo. Dado que se trata de una profesión en la que el valor principal es intangible, ponerse un precio adecuado (aunque suene mal) es complicado.
Hay que tener en cuenta que lo que estáis ofreciendo no es un producto físico como podrían ser televisores o refrescos, no, lo que ofrecéis es un servicio avalado por vuestras aptitudes, conocimientos y formación.
Vilma Nuñez presentó o un ebook que recopilaba datos muy interesantes sobre este asunto. Bajo el título «Cuánto cobra un CM en España y Latinoamérica» se pueden extraer algunas conclusiones, a las cuales ella llegó después de encuestar a unas 500 personas del sector.
- Un CM freelance puede cobrar de media al mes entre 300 y 500 € (15€/hora).
- Un CM contratado por una empresa cobra de media al año entre 15.000 y 18.000 €.
- Una pequeña agencia cobra por un servicio de CM entre 600 € y 2000.
- Una agencia mediana cobra entre 2000 y 5000 €.
- Una agencia grande y consolidada a partir de 5000 €.
Vistas estas cifras, puede que ahora tengas incluso más dudas de cuánto cobrar por tus servicios… ¡tranquilo/a! Voy a darte algunos parámetros más para que ajustes el precio de mercado.
Estudiar las cifras del país en el que vives
Lo primero que hay tener en cuenta para acercarnos a una cifra factible y coherente, es ser conscientes del país en el que vivimos.
Habrá, por lo tanto, que estudiar el nivel económico del sector en cuestión, en este caso de marketing online, y comparar las cifras salariales respecto a los países vecinos.
¿Cómo informaros de esto?
- Indagando en foros y blogs.
- En grupos específicos de Redes Sociales en los que preguntar y debatir.
- Buscando información en Google, por ejemplo.
- Preguntando directamente en instituciones o asociaciones del propio país.
Seleccionar un tipo de cliente
Existen 4 grupos en los que podrás encontrarlo, mira:
- Autónomos o pequeños negocios.
- Instituciones.
- Grandes corporaciones.
- Pymes.
Céntrate en uno de ellos y busca el tipo de cliente que mejor se ajuste a los servicios que puedas ofrecer. Esto dependerá en gran medida de tu formación y experiencia previa dentro del sector.
Si conoces a fondo la situación y eres capaz de ofrecer soluciones personalizadas, más facilidad tendrás para convencer a los clientes de que te contraten.
Valora el servicio que vas a prestar
Pueden darse dos tipos de servicio, el que se da como algo puntual (para una campaña en concreto…) y el de mantenimiento (gestión de las redes sociales de una empresa…). Cuando somos contratados, hay que saber muy bien en qué estamos gastando nuestro tiempo y, en ocasiones, dinero.
Por eso, es importante evaluar estos gastos y ajustarlos a nuestra tarifa.
Lo que determinará realmente lo que cobres por cada servicio dependerá, principalmente, de si tendrás que hacer frente a gastos asociados, como por ejemplo la compra de ciertas herramientas o la subcontratación de otros servicios.
Esto ocurre con más frecuencia si trabajas para una gran empresa. Mientras que si solamente llevas los perfiles sociales de una pequeña pyme, por ejemplo, tendrás que evaluar y ponerle un precio a tu tiempo, que es el que realmente estas gastando.
En cualquiera de los dos casos, lo importante es hacer ver al cliente que los servicios que le estás prestando sólo representan la punta del iceberg, ya que muchos suelen pedir un descuento en la tarifa si vas a trabajar durante un periodo corto de tiempo con ellos.
Y lo que cuenta, y esto es de lo que les tienes que convencer, es de que los beneficios son a largo plazo, aportándole un valor que, siempre que trabajes bien, irá en aumento.
Y si después de aplicar estos consejos llegas a obtener, por fin, el precio que cobrarás por tus servicios como Community Manager, llega el momento de ver si realmente es lo justo para el trabajo que suelen pedir las agencias.
Es cierto que hasta el momento hablaba en relación a un servicio como freelance pero… ¿Y si te contratan? Pues estos son los puntos más importantes que, según se habló en la pasada Reunión Anual de Agencias del pasado mes de Junio, demandan en un buen CM:
- Pasión, talento, necesidad de adaptarse y de aprender.
- Que posea empatía hacia dentro y hacia afuera.
- Personas con mucha paciencia.
- Que sepa expresarse y transmitir en un lenguaje no marketiniano.
- Que sepa trabajar bajo presión.
- Que tenga un perfil multidisciplinar.
- Creatividad.
- Que tenga conocimientos de diseño gráfico, de edición de vídeo, etc.
- Que tenga actitud y mentalidad estratégica.
- Etc…
Como ves, suelen exigir infinidad de aptitudes para poder desempeñar nuestra profesión como Community Manager dentro de las agencias. La mayoría de ellas estoy seguro que, si eres profesional de esto, las poserás, pero puede que muchas no y haya que trabajarlas para optar a un puesto dentro de sus filas.
¿No se estarán pasando un poco? ¿Es posible que ante esta gran cantidad de exigencias los Community Managers decidan ir por libre? ¿Qué opinas?
11 comentarios
Buenos dias y Bienvenido Hugo.
Creo que debería poder diferenciarse entre un community manager y un social media Team/Manager.
Para mi el CM debe tener conocimientos sobre los medios de publicación pero es más importante que lo tenga sobre el entorno de la marca que va a comunicar.
Por otro lado el SMT o SMM es un estratega y gestiona la comunicación, por supuesto puede hacer labores de CM pero tiene la ventaja de poder derivar aquellos trabajos en los que no tiene una preparación o equipación adecuiada.
No es la primera vez que un CM crea un video chulo y que no consigue viralizarlo o por el contrario crea uno bien chorra (y eso no gusta a las marcas) y da el pelotazo (y eso si gusta a la empresa).
Por otro lado uno de los factores en los que se consume más tiempo es en la escucha activa y por tanto es muy probable que el CM no pueda disponer de la concentración necesaria para poder desarrollar una estrategia sólida.
Si mezclamos los conceptos de estrategia y táctica caemos en el error de confundir términos y equivocar a nuestros clientes.
Para mi las empresas que no pueden disponer de personal suficiente para realizar esos trabajos deberían poder disponer de una agencia multidisciplinar para que lo gestione.
Es muy fácil contratar a un profesional y pagarle 600 euros para que haga todo el trabajo, pero sin duda es un error ya que es imposible que pueda gestionar toda la comunicación de la empresa.
Para muy pequeñas empresas existen el #metodofenicio en el que probablemente establecer colaboraciones con otras empresas pueda hacer que se disponga de departamentos completos y muy eficientes,… solo que se pagan entre todos.
Uff disculpa la parrafada en tu primer post (pero has empezado fuerte) 🙂
Gracias por tu comentario Miguel y disculpa por la tardanza en responderte.
Sí, efectivamente. Un CM realiza una labor tal vez menos exahustiva que un SM, es por ello que hay que ajustar la tarifa a pagar dependiendo de la labor que cada uno realice.
De todas formas, en mi caso, y supongo que no seré el único, este trabajo te obliga muchas veces a realizar lo mismo que un CM y un SM. ¿Qué se debe pagar en estos casos?
¡Un saludo! 😉
Hola a todos,
indagando en mi búsqueda por una cuestión en particular me encuentro con este post que me ha encantado. Yo estoy en la situación en que trabajando para una cadena de hoteles y mi segundo año como CM, tengo que fijar mi variable en función de cumplimiento de objetivos en redes. ¿Algún consejo o sugerencia? Quiero ir a los capos con una propuesta antes de que me conviertan en la gurú de la empresa sin quererlo, jaja. Bueno chicos, acordaros de mí si se os ocurre algo. Buen finde.
Buenos días Alejanadra. Lo primero… ¡Mis disculpas por la tardanza en contestar!
Lo segundo. Para fijar esa tarifa que tienes en mente debes conocer en profundidaz al cliente que vas a prestar tus servicios, porque en base a eso sabrás donde debe estar (en que Redes Sociales) el contenido que vas a difundir y lo más importante, el tiempo que vas a gastar en ello.
Luego ya puedes empezar a desglosar tus servicios y ponerles el precio que consideres oportuno. Siempre y cuando este sea realista con las funciones que vas a ejercer y competitivo. No te pases pero tampoco te «regales»
Espero haberte ayudado compi. ¡Buen día marketera!
Hugo
Hola Miguel,
Totalmente de acuerdo en tu exposición para diferenciar entre CM y SMM.
Un par de puntualizaciones sobre tus palabras:
No es la primera vez que un CM crea un video chulo y que no consigue viralizarlo o por el contrario crea uno bien chorra (y eso no gusta a las marcas) y da el pelotazo (y eso si gusta a la empresa)… Pero si es un buen CM, sabe lo que demanda su público y sabrá por tanto los contenidos que debe usar dentro de su Plan de Marketing para crear contenidos virales para su comunidad.
Por otro lado uno de los factores en los que se consume más tiempo es en la escucha activa y por tanto es muy probable que el CM no pueda disponer de la concentración necesaria para poder desarrollar una estrategia sólida… Para esto existen herramientas online que crean informes personalizados para no tener que estar permanentemente mirando Facebook, Twitter, etc…
En lo que estoy totalmente de acuerdo es en que cada función requiere un puesto y un salario acorde, y si no se tiene se deberia externalizar antes de hacer un mal trabajo en dichas áreas, pues muchas empresas buscan «todo en uno», como recientemente alguien que llamó a nuestra empresa pidiendo, literalmente, «alguien que haga de community manager, que sepa un poco de SEO, sea diseñador y también programe…por unos 900 euros al mes». Como comprenderás le dijimos que ese perfil, si es que existe en algún lugar del planeta, por menos de 5000 euros al mes es imposible conseguirlo.
Umm David.
En lo que se refiere a escucha activa no me refiero a la medición de impactos, si no al mantenimiento vivo de la reputación de la marca, en la que las opiniones negativas deben ser «pulidas» y aprovechadas y eso no se puede hacer con una tabla de estadísticas. Las tareas «humanas» no pueden ser realizadas por un bot ya que éstos no disponen de la capacidad de medición de cabreo que tiene el cliente. No basta con saber cuantas veces y con que frecuencia se habla de una referencia… si no lo que se dice de ella.
Un CM con todas sus capacitaciones que son muchísimas sin duda si tiene la capacidad de hacer videos decentes (técnicamente) tendrá la capacidad de viralizarlo pero ¿tendrá la capacidad de diseñar toda la estrategia? si es que si ya tenemos un x2 en su nómina. Si encima tiene la capacidad de redactar los contenidos de interés para su público tenemos un x3 si encima es un crack en SEO un x4 y si encima puede tocar el PHP sin morir en el intento tienes un x5. Como dices si hay alguien que pueda hacer todo a la vez lo necesito en mi agencia pero creo que el día no tiene suficientes horas.
Debo decirte que yo personalmente puedo hacer muchas de esas cosas (las producción de vídeos no) y los días solo tienen 24 horas y te juro que no compensa ya que el «mercado» exige cada vez más
¡Buenas David! Perdona por la tardía respuesta de un servidor.
Estoy muy de acuerdo en que un CM no dispone del tiempo suficente en muchas ocasiones para establecer una estrategia que impulse esa publicación o contenido. Pero en estos tiempos eso es algo que no se puede permitir y necesita estar al minuto de cualquier movimiento en torno a ella, hacer el seguimiento es fundamental.
Cada vez nos exigen más, menos mal que, como tú bien dices, existen muchísimas herramientas que nos hacen el trabajo más fácil.
¡Un saludo! 😉
Desde mi experiencia, la relación de tarifas que defines es bastante acertada (para un CM).
Eso sí, también hago distinciones entre un CM y un SMM, vendría a ser lo mismo que un director de orquesta (SMM, quien lee e interpreta y organiza el concierto) y el músico (CM, quien conoce el instrumento y hace que suene en linea a la pauta marcada).
Lamentablemente, el mercado demanda un «hombre orquesta» con demasiada frecuencia, muchas veces por desconocimiento y otras porque no se valora lo suficiente la importancia de una estrategia y gestión eficiente de los perfiles sociales y van con el planteamiento de «tira ya está bien».
Efectivamente Montse! (Y te pido disculpas por tardar en responder)
Hoy por hoy piden qe seamos «hombres/mujeres orquesta» Osea, hacer el doble de trabajo del que deberíamos.
Entonces esto me lleva plantearme un duda: ¿No se desvirtuará la profesión de CM y SM llegando estas a no poder distinguirse una de la otra?
¡Un saludín! 😉
Hola Hugo, recientemente he realizado el Curso de C.M de la Fundación UNED, y uno de los aspectos que más dificultad me presentaban era precisamente cómo valorar el trabajo de un C.M. Pues es cierto que existen una gran cantidad de variables que pueden incidir en la minuta que se pueda ofertar o pretender cobrar.
En mi opinión, y en mi caso el curso no lo hice para ejercer de C.M. sino más bien para poder empezar a conocer éste sector y cómo funciona.
En mi opinión existen básicamente los C.M. que ya tienen una experiencia contrastada y por lo tanto conocen el mercado y saben perfectamente valorar su trabajo y por lo tanto su remuneración y por otro lado los C.M. que están empezando y que desconocen tanto el mercado como su propio rendimiento a la hora de ejercer su trabajo como C.M., y evidentemente son éstos últimos los que tienen más dudas a la hora de fijar su remuneración.
En éste último caso, mi opinión es demostrar la confianza en uno mismo y así ganarse la confianza del que te va a contratar, y ésto creo que se puede conseguir fijando una remuneración en base a marcar unos objetivos y unos hitos, pues la remuneración estará marcada precisamente por el éxito al conseguir los hitos mencionados anteriormente.
Si no se hace de ésta manera, es posible que las grandes empresas sólo vayan a lo seguro y sólo contraten a quienes ya tiene una experiencia demostrada, y las empresas pequeñas ante la imposibilidad de pagar a esos grandes profesionales y ante el riesgo de no obtener unos resultados correctos por pagar a quienes no les garantizan obtener un trabajo correcto, dejen de contratar dicho servicio y como consecuencia aquellos que empiezan se encuentren ante la imposibilidad de adquirir experiencia.
También está la posibilidad de ser contratado por una agencia y desde ese puesto empezar a adquirir experiencia, pero creo que el artículo va más bien en la línea de como un C.M. puede valorar su trabajo y calcular sus propios ingresos, independientemente de que provengan de una empresa o de una agencia que lo contrate.
Estoy seguro que mi planteamiento es únicamente uno de los muchos planteamientos a éste problema de calcular cuánto debe cobrar un C.M., aunque desde mi planteamiento el problema será cómo fijar y valorar los hitos de los que hablaba.
Espero haber aportado mi pequeño grano de arena a ésta disquisición de cuánto debe cobrar un C.M.
Un cordial saludo
José Julián García
Buenos días Jose Juilán,
Disculpa no haberte contestado en su día, tu comentario se nos escapó dentro de la bandeja. Te respondo:
Efectivamente, un CM que está comenzando a ofrecer sus servicios debe tener muy en cuenta hasta donde llegan sus posibilidades, el tiempo que va a disponer para realizar las tareas y su experiencia. Luego, en base a eso, ya puede ir haciendo un planteamiento de presupuesto para sus futuros clientes.
También es importante tener en cuenta que cada cliente es un mundo y las necesidades son muy variadas dependiendo de los objetivos que precisen y su sector. Por eso yo siempre recomiendo tener desglosados una serie de servicios con un precio específico para cada uno, y luego, según los que requiera el cliente se van sumando. Pero siempre con la idea de que lo que más vale en nuestro trabajo (Community Manager) es el TIEMPO invertido para llevarlo a cabo.
¡Gracias por tu comentario! Saludos.