Definición y ejemplos de Co-branding de grandes marcas

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr +

Como dice el refrán, “la unión hace la fuerza”. Y esto, aunque te cueste un poco creerlo, también es aplicable al sector del marketing, ya que una marca que colabore con otra marca puede obtener beneficios que de otro modo difícilmente conseguiría.

El marketing debe de ser colaborativo y menos individualista. Piensa por un momento todas las posibilidades de negocios que pueden surgir de un networking o de una estrategia de acciones cruzadas entre dos empresas; por ejemplo, un gimnasio que promociona mediante flyers a un salón de belleza.

Las ventajas son enormes. Solo hay que diseñar bien el plan y estudiar detenidamente con quién quieres aliarte, para así conseguir los objetivos deseados y que el plan no se vuelva en tu contra.

Teniendo en cuenta todo esto, en este post vamos a aclarar algunas cuestiones relacionadas sobre el tema:

  • Definición de qué es el co-branding y cuáles son sus pros.
  • Diferentes tipos de co-branding y ejemplos.

¿Qué es el co-branding y cuáles son sus beneficios?

Cuando una marca se alía con otra de forma estratégica, estamos ante una estrategia de marketing llamada co-branding.

El objetivo de esta alianza win-win, es que ambas salgan reforzadas y beneficiadas para obtener una mejor reputación de marca, un mejor posicionamiento y, en definitiva, que se produzca un incremento de ventas gracias a esta sinergia.

Normalmente, las dos marcas que colaboran deben tener un papel similar, pero en la práctica hay una que tiene un papel principal y otra secundario:

  • Por una lado, la marca con un papel principal, no tiene el prestigio o calidad que tiene la marca secundaria.
  • Por otro lado, esta última no puede llegar a un público más amplio porque no tiene acceso.
Cuidado, porque si una tira por la borda su estrategia co-branding, puede perjudicar a la otra marca, destruyendo la percepción de marca o producto en la mente del consumidor.

Esta es la razón por la que las dos marcas deben conocerse a la perfección antes de realizar una cooperación. Y, para ello, deben trabajar juntas el mensaje que desean transmitir, respetando las normas que se hayan acordado y responsabilizándose de sus acciones.

Pros de las campañas de co-branding

Las marcas que deciden hacer co-branding tienen los siguientes beneficios:

  • Win-win: Esto quiere decir que las dos empresas salen beneficiadas, pero para que la estrategia sea exitosa debe cumplirse un requisito importante antes, que es elegir bien a tu socio. Ambas marcas deben tener valores en común.
  • Oportunidad de entrar en nuevos mercados: Una marca con gran alcance puede ayudar a otra a llegar a mercados y territorios que les resultaba difícil llegar.
  • Gastos compartidos: En el momento que inicias una estrategia de co-branding, los gastos de publicidad y marketing se comparten entre las empresas que participan. Esto es genial cuando una empresa acaba de emprender y no tiene muchos presupuesto para promocionarse. El co-branding le ayudará a hacerlo a un coste más pequeño.
  • Posibilidad de solidificar relaciones: Crear nuevos contactos te ayudará a conseguir nuevas oportunidades de negocio y a obtener más visibilidad.

Tipos de co-branding y ejemplos

Las marcas, a la hora de realizar una estrategia de co-branding, tienen la posibilidad de elegir entre varios tipos de co-branding, dependiendo de cuál sea el objetivo de cada uno. Estos son los tipos que hay:

➽ Cobranding de apoyo

En este tipo de co-branding se ve reflejada lo que decíamos antes, cómo una marca influye sobre la otra para conseguir un objetivo específico.

La de menor peso se beneficia de la otra que es más popular para conquistar nuevos clientes y promocionar sus productos a un costo menor.

El co-branding de apoyo va dirigido sobre todo a empresas que acaban de nacer y que aún no tienen una imagen de marca firme. Por eso, se recomienda que la empresa principiante, para desarrollar esta estrategia, busque un socio que tenga una audiencia parecida, con unos gustos e intereses similares a la otra marca.

Ejemplo Co-branding: Philips y Marcilla

Un ejemplo de cobranding de apoyo lo encontramos en esta sinergia entre Philips y Marcilla. Como sabes, Philips es una marca popular de electrodomésticos pero no está asociada al sector del café como si lo está Marcilla, una marca bien posicionada en este sector.

Por esta razón, Philips vio un filón si hacía una alianza con Marcilla, potenciando así su cafetera al relacionarla con una marca potente de café. Y así fue. Philips creó una nueva marca gracias a esta alianza, con el surgimiento de Senseo.

ejemplo co-branding (1)

➽ Co-branding de conocimiento

Se trata de marcas con un público similar, donde la que tiene un papel secundario, se aprovecha de la popularidad que tiene la marca principal para expandirse a otros territorios y acceder a un público al que no tenía acceso, ni al que estaba acostumbrado.

Ejemplo Co-branding: Bon Yurt y Kellogs

En este caso, además de ser un co-branding de conocimiento, es un co-branding de ingredientes (otro tipo de co-branding que veremos a continuación).

ejemplo co-branding (2)

Aquí, Bon Yurt es una marca muy popular en Colombia, pero otros países no la conocen e incluso no saben de su existencia. Por eso, la alianza con Kellogs, les ayudó a expandir su imagen en el resto de países latinoamericanos.

➽ Co-branding complementario

Este es el co-branding más útil para las compañías de gran tamaño, ya que se centra en crear un producto nuevo, enfocado en la innovación, y provocar un gran impacto.

Consiste en que ambas marcas proponen soluciones en conjunto para aumentar su valor con el objetivo de conseguir nuevos clientes. Pero, ¿de qué forma? Captando a los clientes de la otra marca. ¡Vamos a verlo con este ejemplo!

Ejemplo Co-branding: Nike y Apple

Apple y Nike se aliaron hace un tiempo para desarrollar un producto donde los usuarios podían ver su rendimiento físico cuando corrían.

Fue un producto innovador y que resultó muy exitoso porque se instalaron en las zapatillas unos sensores que se conectaban con el iPod para informar al usuario sobre su estado físico.

ejemplo co-branding (3)

Ambas marcas salieron beneficiadas:

  • Por un lado, Nike dio una imagen que apostaba por la tecnología y relacionada a una marca muy potente como Apple.
  • Y, por su lado, Apple mostraba su utilidad para el sector del deporte.

Las dos trabajaron en un mensaje que tenía coherencia con los valores de cada una de las marcas y que se resumía en la siguiente idea: Puedes salir a correr con tu zapatillas, a la vez que escuchas música y mides tu rendimiento físico.

➽ Co- branding de ingredientes

El co-branding de ingredientes se centra en lanzar nuevos productos gracias a la sinergia de ambas marcas, con unos valores idénticos o muy similares, y con la misma audiencia. Y el resultado de esta unión es un producto exitoso, sobre todo por el gran esfuerzo de promoción que hay detrás.

Ejemplo co-branding: Milka y Oreo

Un buen ejemplo que representa este co-branding es sin duda Milka y Oreo, que crearon una tableta de chocolate con estos dos sabores, obteniendo un resultado asombroso en sus ventas.

ejemplo co-branding (4)

➽ Co-branding de promoción de valores

Por último, existe otro tipo de alianzas que buscan incrementar el valor de cada una de las marcas y lo consiguen a través de una estrategia donde recíprocamente se elogian, a través de sus redes sociales y otros canales, potenciando sus puntos fuertes.

Así se consiguen consumidores más fieles, al hacerles sentir cómodo. Y esto sin duda, repercutirá en la imagen positiva de una marca, porque los clientes satisfechos se convertirán en portavoces y embajadores de esa marca.

Ejemplo co-branding: H&M y Versace

En este caso en concreto, H&M se asocia a una marca con un estilo pobre y de escasa calidad si se la compara con la marca de otros diseñadores. De esta forma, si se alía a una línea de ropa moderna y de prestigio como Versace, puede disimular esos valores, dando una imagen diferente y positiva.

ejemplo co-branding (5)

Por su parte, la firma moderna y con reputación, Versace, se alía a H&M, una marca más asequible y cercana, para dejar claro que no solo unos pocos pueden adquirir sus prendas. Los clientes de H&M también pueden comprar prendas más exclusivas, de la marca Versace, a un precio bueno.

CONCLUSIÓN:

Para que una empresa dispare sus ventas y consiga posicionarse bien en el mercado, es clave que se ayude de otra empresa que le impulse a conseguir sus objetivos.

En marketing, el individualismo no funciona, pero tampoco vale todo. Aliarse con cualquier socio puede ser contraproducente si no tienes en cuenta la filosofía, los valores y las características de la audiencia de la marca con la que quieres aliarte.

¿Añadirías algún ejemplo de co-branding de grandes marcas?, ¿cuál es tu opinión o experiencia al respecto? 

Compartir.

About Author

Equipo de redactores de MadridNYC que colabora editando contenido, aportando nuevos puntos de vista y sus propias experiencias con el fin de aportar valor añadido para los lectores del blog.

DEJA UNA RESPUESTA