Desde que en 2005 se fundara, YouTube ha pasado a ser una de las vías más potentes para llegar a los consumidores. Sin embargo, parece que en el último tiempo está adquiriendo todavía un mayor peso en las estrategias de marketing de contenidos.
“Cada vez son más los usuarios que consumen vídeo blogs (vlogs) o que, al menos, lo compaginan con el consumo de otro tipos de contenidos.”
Por ello, cada vez son más las marcas y empresas que se ven en la obligación de dar el salto al formato vídeo y abrir un canal de YouTube. Un salto que debe darse estando preparado para que los resultados sean los esperados.
La calidad del resultado final de un vídeo se debe, en buena parte, a la guionización del discurso. Y, por si no lo sabías, esta es otra de las tareas que un copywriter puede desempeñar para sus clientes.
Así que, ¿te parece si te cuento cuál es el proceso de creación de un guion para vídeo? ¡Vamos a ello!
¿Por qué guionizar un speech?
Si me sigues en redes sociales, es posible que sepas que yo también me he propuesto lanzarme con una nueva etapa en mi canal de YouTube. Es por ello que sé de lo que hablo al hacer referencia al bloqueo propio de ponerse frente a la cámara.
La técnica que he encontrado para sentirme con más seguridad a la hora de dar un discurso y grabar para mi canal de YouTube sin miramientos es, ni más ni menos, que tener a mano un guion para el vídeo previamente redactado.
“La función del guion para un discurso no es la de servirnos de lectura en el momento de la grabación, sino para, precisamente “guiarnos” antes de empezar a hablar (y durante el proceso en caso de despiste).”
Además de esto, tomarte tu tiempo en redactar el guion de tus propios vídeos te asegura contar con:
- Predisposición mental: Desarrollar un guion previo te permitirá jerarquizar con calma los contenidos y dedicarle el tiempo necesario a cada parte.
- Hilo conductor: Así tendrás mucho más claro el hilo que debes seguir para desarrollar todo el contenido del vídeo (y no aburrir a quienes te escuchan).
- Seguridad y firmeza: Trabajar con un guion garantiza tener el tema más consolidado, lo que te brinda seguridad a la hora de defenderlo con palabras.
- Apoyo visual: De este tipo de guiones, puedes extraer información para mostrar en tus vídeos presentación o material didáctico para tus usuarios.
Una vez tengas redactado el guion para tu vídeo de YouTube, es fundamental que practiques el discurso. Piensa que cuando tratamos de poner en pie diferentes ideas que tenemos en mente, debemos saber cómo presentarlas y conectarlas entre ellas para que el resultado resulte comprensible y natural.
¿Cómo estructurar y crear un guion para vídeo?
Para poder redactar un guion para un vídeo de YouTube con sentido, hay dos factores que tienes que tener en cuenta:
- La estructura que tienen este tipo de documentos.
- Las fases por las que pasarás hasta tener el documento final.
Vamos a ver cada uno de estos dos aspectos, haciendo especial hincapié en la estructura, que es lo que te ayudará a organizar tu trabajo previo a la grabación.
➽ Estructura de un guion para tu vídeo de YouTube
A la hora de crear un guion, debes tener clara la estructura del contenido que desarrollará tu vídeo para YouTube.
Al igual que para cualquier otro formato en el que cuentas una historia necesitas tener claras la introducción, el cuerpo de la información y las conclusiones, tu guion debe incluir:
- Cabecera: No todos los YouTubers tienen una, pero si cuentas con ella debe ir al principio. Es la parte que siempre se va a repetir como comienzo de cada vídeo y que mostrará el título o el índice de contenidos. Suele durar entre 10 y 20 segundos.
- Introducción: No debe durar más de un minuto, ya que solo debe ser una pequeña escena introduciendo los temas que se van a tratar en el vídeo.
- Desarrollo del speech: Esta se divide en diferentes subsecciones que conforman los diferentes temas que se van a contar. Cada uno de ellos debe durar no más de 2 minutos para que sea conciso y el espectador no pierda el hilo. Remarca bien el cambio de tema diciéndolo o con carteles en el vídeo.
- Despedida o cierre: Entre 30 segundos y un minuto que sirva para remarcar las ideas principales y, si quieres, anunciar lo que se tratará en el siguiente vídeo.
La parte central durará tanto como subsecciones existan. Es decir, si vas a hablar de cómo hacer un guion para un vídeo de YouTube, podrías incluir:
- Por qué se debe crear un guion antes de grabar.
- Las partes que incluirá el contenido del vídeo.
- Qué recomendaciones considerar a la hora de redactarlo.
Si tu tema es más profundo y combina diferentes tomas, puede que necesites unas 5 etapas intermedias. En ese caso, tu vídeo en total podría sobrepasar los 15 minutos.
En cualquier caso, mi recomendación es que optes por vídeos más cortos (de unos 5 minutos aprox.), y crees una serie de vídeos posteriores para ir profundizando en el tema sin resultar abrumador en un primer impacto.
➽ Etapas para crear un guion para YouTube
Desarrollar un buen guion para tus vídeos requiere seguir ciertos pasos que te van a garantizar un buen resultado final. Con este guion podrás crear después diferentes herramientas que faciliten la grabación.
Vamos a ver el paso a paso y luego te daré unos cuantos consejos para aprovechar el trabajo realizado y grabar de manera fluida:
1) Seleccionar la temática
El primer paso, como en cualquier gestión de contenidos, consiste en planificar la temática. No me refiero solo a decidir de qué se va a hablar, sino a pensar bien cuál es el enfoque que se le va a dar al tema.
2) Definir los contenidos
Una vez escogido el tema elegido para tu vídeo de YouTube, ¿qué información vas a dar? Anota en una hoja todo lo que quieras decir al respecto.
3) Organizar las secciones
Con toda la información recopilada y teniendo claro todo lo que quieres contar es el momento de jerarquizar las secciones.
Se trata de definir en qué orden se va a contar cada cosa, cómo se van a agrupar los contenidos y qué es más importante y por tanto requiere más dedicación dentro del vídeo.
4) Establecer una historia central
Ahora que toda la información está bien definida y estructurada va a ser fácil encontrar un hilo conductor con el que ir uniendo todas las ideas.
Y es que se trata de aplicar técnicas de storytelling. Por ello, hay que pensar qué tienen en común todas las secciones y cómo se puede presentar la información de manera amena y clara para el usuario.
¿Cómo montar la escaleta del guion para tu vídeo?
La escaleta de tiempos es una herramienta orientativa. Obviamente no es lo mismo planificarlo que luego ponerte a hablar y que encaje exactamente en los tiempos que habías pensado previamente, pero sí puede ayudarte a definir cuánto tiempo vas a dedicar a cada espacio.
Para crear una escaleta del guion profesional, y que realmente te ayude a organizar la grabación, debes seguir estos consejos:
- Jerarquiza la información: Antes de desarrollar la escaleta decide qué puntos son más importantes y cuáles son superficiales. Esto determinará a qué debes dedicarle más tiempo.
- Planifica los cambios de cámara: Si no vas a grabar todo del tirón, seguramente necesites hacer varias tomas diferentes para dar dinamismo al vídeo. Las partes más importantes se recomienda grabarlas en planos más cortos, para remarcar ese relevancia. Apunta este tipo de información en tu escaleta.
- Utiliza conectores: Apunta, entre cada parte, una serie de conectores que te ayuden a introducir la siguiente idea. No se trata de leerlos después, pero tendrás un buen resumen visual y será más fácil organizar la información.
Una vez que toda la información esté clara, y con la ayuda del guion para tu vídeo, puedes empezar a desarrollar tu propia escaleta. En una tabla debes anotar el tiempo que le vas a dedicar a cada sección, cómo se va a grabar y la manera de unirlo a la siguiente sección.
Además, debes anotar otras ideas que puede que utilices en tus vídeos como:
- Apoyo visual: Indica dónde insertarás diapositivas, letreros, texto o cualquier otro elemento de apoyo visual.
- Colaboraciones: Si en tu vídeo van a salir más personas, debes indicar cuándo y durante cuánto tiempo.
- Entrevistas, música u otros elementos: Cualquier extra que vayas a incluir en el vídeo debe aparecer en la escaleta indicando el punto de entrada y el de salida de esa información.
CONCLUSIÓN:
Crear un contenido en formato vídeo de YouTube puede ser algo complicado si la oratoria no es lo tuyo pero. Como ves, el desarrollo es muy similar a la de otro tipo de contenido, pero el resultado es mucho más potente para atraer a tu público.
Además de que redactes un guión previo, mi último consejo para que grabes los mejores vídeos es que busques el lugar en el que mejor te sientas hablando (sin ecos ni ruidos de fondo). Por ejemplo, una oficina o habitación cálidos, en el que no haya excesivos elementos de fondo que desvíen la atención.
¿Qué tips consideras imprescindibles para redactar el guion para un vídeo de YouTube?, ¿alguna vez has creado un vídeo guionizado?
YouTube photo stock illustration from 1000s_pixels (Shutterstock)
7 comentarios
Gracias Teresa nos ha servido de gran ayuda
Qué bueno Estefanía 🙂 Gracias por tu feedback!
¡Muchas gracias Teresa! Justo la información que necesitaba. Concreta y práctica.
¡Nos alegramos, Diego! 🙂
Me encanto este post Teresa de verdad gracias!
A ti por comentar Franck! Gracias 🙂
Gracias enormes teresa te mereces el cielo