Si estás leyendo estas líneas en el blog de Teresa Alba, es porque estoy inmerso en el mundo del guest blogging y el marketing de contenidos. “¿Y qué demonios es eso?”, puedes estar pensando algunos. Bien, te lo explico un poco más abajo, pero antes déjame ponerte en antecedentes sobre el tema en cuestión.
Hubo un tiempo en el que los blogs florecían como margaritas en un soleado día de primavera. Muchísima gente se daba a la aventura de la escritura virtual por temas personales y algunos (pocos) por temas profesionales.
Entonces empezó a calar hondo la gratificación que supone escribir sobre nuestros pensamientos y vivencias en un formato con el que cualquiera podía acceder y leernos (si se lo permitíamos), y eso molaba un rato.
Fue pasando el tiempo, y las posibilidades que brindaba para una empresa o marca el estar presente en la red, eran un plato muy suculento imposible de obviar.
¿Y cuál era (y es) la mejor forma de ofrecer un contenido de calidad que enganche al lector hacia una marca? Tener un blog.
Por esa razón, la mayoría de empresas a día de hoy necesitan tener su propio blog corporativo con el que ofrecer información relevante sobre su sector o productos.
Pero muchos abandonan esa idea cuando se dan cuenta de que el tiempo que conlleva mantener un blog para que sea productivo es bastante. Por eso, nació el guest blogging.
Y aquí volvemos al principio de post… Yo soy uno de las millones de personas que participan en esta práctica tan enriquecedora, por lo que te hablaré de su concepto y beneficios.
¿Qué es el Guest Blogging?
El guest blogging consiste en la participación de un bloguero en el blog de otros (y en algunos casos de manera recíproca). Su implicación en forma de escritura, ofreciéndosela al resto, es algo que va obtenido más aceptación e interés por parte de empresas y usuarios.
¿Por qué? Pues entre otras cosas, por permitir mejorar la Estrategia de Branding.
Existen otras muchas razones para iniciarse en la práctica del guest blogging, tanto para el bloguero invitado, como para el anfitrión, y te las cuento a continuación.
Ventajas del Guest Blogging para el escritor invitado
➽ Mayor visibilidad
El primer beneficio que vamos a obtener de practicar el guest blogging, es que nuestra exposición será mucho mayor.
¿Qué implica esto? Pues que nuestros contenidos llegarán a lectores que nunca antes nos habían leído, puesto que serán los que el blog amigo tendrá como recurrentes.
➽ Una Estrategia de Branding más fuerte
En relación al primer punto, la mayor ventaja que supone para una marca o empresa, es la posibilidad de distribuir su nombre, su imagen y su palabra. Una gran comunidad comenzará a conocer vuestro trabajo y habilidades profesionales, todo ello potenciado por los contenidos de valor que les aportéis.
¿Consecuencia? Tu reputación como marca crecerá exponencialmente a la vista de los lectores más interesados en lo que compartís. Por eso, es de vital importancia escribir para blogs que se encuentren dentro de tu mismo sector profesional.
➽ Reciprocidad
Algo indudable es que si ya has escrito para otro blog, y la relación que posees con el bloguero anfitrión es buena, no habrá muchos inconvenientes por su parte para que, en un momento dado, éste responda de la misma manera escribiendo en el vuestro.
Esto supone un valor añadido para vuestra marca o empresa, ya que permite que vuestro blog se alimente de la palabra y el conocimiento de un experto dentro de tu campo profesional.
➽ Aumentar vuestra comunidad en Redes Sociales
Tus posts incluirán una firma digital (como puede ser la del gravatar) en la que, aparte de describiros como profesionales, se pueden incluir los enlaces a vuestros distintos perfiles de Redes Sociales. Con ello, aumentáis las posibilidades de que cierto número de lectores os identifiquen como autor y comiencen a añadiros a sus círculos y comunidades de Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.
Ventajas del Guest Blogging para el anfitrión
Pero no todo van a ser beneficios para el bloguero invitado, está claro que para que haya una colaboración mutua, tienen que ganar las dos partes implicadas, por lo que el blog anfitrión no iba a ser menos. Esto son los beneficios que le aporta recibir a un escritor invitado a su blog:
➽ Más contenido con mayor regularidad
Algo muy interesante de contar con un escritor invitado en tu blog es que vas a aportar mucho más contenido de valor a tus lectores.
Esto es muy importante, ya que como el tiempo es oro, y no se dispone mucho de él diariamente, te permitirá tomaros un breve descanso para concentraros en otras tareas y asuntos que requieran de una mayor profundidad.
➽ Más variedad
Cuando tienes a un colaborador en tu blog, seguramente éste hable de muchos más temas que no tenías pensados. Esto te permite crear una imagen más positiva de cara a tus lectores, puesto que les estás ofreciendo mucha más variedad de contenido y con otro enfoque diferente, ¿y a quién no le gusta eso?
➽ Más tráfico, más lectores
Un hecho irrefutable de practicar el guest blogging es que, como blog anfitrión que eres, vas a obtener una mayor cantidad de tráfico web hacia tu sitio. Si el bloguero invitado cuenta con cierto prestigio o reputación dentro de su especialidad, sus lectores más fieles le seguirán y darán con tu blog.
Esto es una ventaja si quieres que el resto de tus posts se lean y compartan con mayor regularidad y, en consecuencia, la posibilidad de obtener más suscriptores y seguidores en tus perfiles de redes sociales.
➽ Fuertes relaciones con otros blogueros
Tanto escritor invitado, como blog anfitrión, pertenecen a una comunidad de profesionales dedicados en cuerpo y alma a su mayor afición; compartir información.
Si las dos partes son buenas en su campo, se conocen y caen bien, esa relación se estrechará, permitiendo que en futuras colaboraciones cuenten el uno con el otro. Y no sólo entre ellos mismos, sino también con buena parte de la comunidad de blogueros existente.
Como puedes comprobar, todo son ventajas cuando se trata de crear sinergias entre blogueros. Todos ganan, los esfuerzos son mínimos, y la reputación de ambas partes se beneficia mutuamente.
Y dicho todo esto… ¿colaboramos?