Ha habido una cuestión que en los últimos meses me ha traído de cabeza con el blog, y es el famoso tema del plagio de contenidos.
Trabajar durante horas en generar un contenido vistoso y de calidad para vosotros, y verlo a las pocas horas publicado en páginas que poco o nada tienen que ver con nosotros, además de desmoralizar, tiran a la basura gran parte del trabajo realizado de optimización SEO.
Si bien es cierto que hay quien se consuela pensando que el plagio es una consecuencia de la visibilidad en las redes, yo desde luego no me conformo (y esto segura de que tú tampoco), así que no he parado hasta evitar alguno de los plagios a mis contenidos más descarados, ya que evitarlo al 100% es imposible.
Para abordar este tema, veremos:
- Qué es el plagio y qué tipos existen.
- Cómo evitar plagiar o ser plagiado y por qué.
- Cómo detectar plagios y evitarlos para siempre.
¿Qué es el Plagio en Marketing de Contenidos o Blogging?
Para empezar con el tema, me gusta remarcar que mi definición de plagio la voy a enfocar específicamente al marketing de contenidos, puesto que es mi área y donde personalmente me he visto afectada, pero según la RAE el verbo “plagiar” hace referencia a obras ajenas en general.
Definición de Plagio
Plagiar es una palabra que procede del latín “plagiārius”, que en el castellano de hoy día significa “secuestrador”, por lo que esto ya nos da muchas pistas y nos hace pensar que no se trata de un concepto para nada positivo.
“En blogging o marketing de contenidos, el Plagio se refiere al acto de utilizar/usurpar/secuestrar/robar contenido textual y/o visual de terceros sin su consentimiento y sin citar la fuente original, no importando la calidad o cantidad de éste.”
Es decir, no importa cuánto copies ni la veracidad o calidad de la información, el fraude se encuentra en el hecho de atribuirse la autoría de un contenido ajeno.
En su definición, hago mención también al contenido visual, dado que el trabajo de diseñadores y fotógrafos también es susceptible de ser plagiado o reutilizado en redes sociales, tema el cual he abordado anteriormente en una infografía sobre el uso de las imágenes en Internet.
Tipos de Plagios
En general, el tema del plagio es sumamente delicado y a todos nos puede afectar cuando trabajamos generando y compartiendo contenido en Internet.
Cuando digo que nos puede afectar a todos, no solo me refiero a los plagios por parte de otros hacia nuestros contenidos, sino también a plagios comentidos por nuestra parte, ya que también podemos incurrir en este fraude incluso sin darnos cuenta.
En este sentido, podemos encontrarnos con dos tipos comunes de plagio:
- Plagio consciente: Se da en los casos en los que la copia o robo de un contenido o idea se hace pasar por propio de manera totalmente consciente o intencionada.
- Plagio inconsciente: Estaríamos en el caso contrario, y en el que podemos incurrir más frecuentemente de lo que pensamos, por lo que he considerado importante hacer especial mención en este post.
El plagio de contenidos consciente o inconsciente es un tema controvertido y común, dado que la consideración de plagio abarca casos como estos:
- Omitir la fuente original de cierta información o dato facilitado.
- No curar correctamente un contenido ajeno, incluyendo fragmentos o textos completos bajo una técnica de literalmente hacer “copy-paste”.
- No curar correctamente un contenido ajeno, cuando se mantiene la estructura del texto y únicamente se reordenan palabras o se modifican por sus sinónimos.
- No curar correctamente un contenido propio, lo que podría denominarse como auto-plagio (sin connotaciones legales) a la hora de reciclar un viejo post.
- Comprar contenido de forma ilícita para darlo por propio.
- Utilizar ideas ajenas altamente originales y/o comercialmente rentables sin mencionar a su creador.
- Utilizar citas célebres sin mencionar a su autor.
- Incluir imágenes y recursos gráficos (NO libres de derechos), sin citar la fuente o sin haber adquirido previamente los derechos y/o consentimiento.
Actualmente hay que tener especial cuidado con el tema, porque incluso cuando se citan las fuentes, se puede estar incurriendo en plagio ilícito. Esto ocurre cuando:
- Se genera contenido únicamente con referencias externas y sin aportar ningún contenido y/o idea con esencia propia.
- No se utiliza el formato adecuado para hacer mención a la fuente externa o autor (entrecomillado o cursiva).
¿Cómo evitar plagiar o ser plagiado?, ¿por qué?
Como ves, según su definición y todas las posibles casuísticas, saber identificar o detectar un plagio es realmente difícil, ya sea hacia nuestros contenidos o por nuestra propia parte (entendemos que, en principio, de manera no intencionada).
Por ello, acabar con este problema al 100% es una tarea prácticamente imposible… Pero al menos sí que podemos poner freno a esos que nos resultan más molestos o que dependen de nosotros.
El motivo por el cual el plagio está tan perseguido en Internet y puede llegar a acarrear problemas legales si se trata de un caso muy grave, tiene mucho que ver con la competitividad continua por lograr mejores posiciones en Google y hacer un mejor SEO o link building.
Además, si no solo nos copian el contenido, si no que nos copian las imágenes cogiendo el enlace de nuestra web, están recargando nuestro propio servidor.
Puede ocurrir que, a veces, un contenido copiado se posicione antes que el original (como te decía al principio, tirando a la basura nuestros esfuerzos en optimización SEO). Básicamente, esto podría ocurrir especialmente por 3 motivos:
- La web que ha plagiado el contenido tiene una mayor autoridad (DA o PA).
- La web que ha plagiado lo ha hecho de forma óptima, agregando más valor al contenido.
- La web del contenido original contiene errores que dificultan su indexación.
Mis trucos para evitar plagios inconscientes y descarados
Te aseguro que hacer un blog en WordPress y realizar curación de contenidos pertinente, es una tarea que requiere mucha dedicación, pero que no es imposible y llevada por el buen camino puede posicionarnos como excelentes profesionales, quedando muy lejos de ser tachados por plagiadores o algo parecido.
Sé que la línea entre curar y literalmente copiar (aunque sea inconscientemente), a veces puede resultar extremadamente fina, pero yo sigo algunos truquillos que pueden serviros de utilidad a la hora de curar contenido:
- Hacer una buena paráfrasis: Es decir, no limitarse a cambiar las palabras de orden y utilizar sinónimos, sino reescribir los contenidos con un tono de comunicación distintivo (hacer cambios estructurales, utilizar expresiones distintivas, etc.).
- Aportar experiencias y opiniones propias: Añadir tu granito de arena es lo que realmente va a dar valor a tu contenido y diferenciarte. Un buen curador de contenidos siempre contrasta la información y aporta sus propias impresiones.
- Eliminar expresiones o datos originales: Cada persona o marca tiene su estilo a la hora de escribir, y si utilizas en exceso esas “coletillas” o expresiones que caracterizan a un tercero en cuestión, acabarás siendo una copia descarada.
- Incluir comparativas y otros formatos: En general, el contenido es altamente moldeable, ya sea ajeno o propio. Tenemos la posibilidad de contrastar diferentes datos y aportar algo nuevo, o volcar la información en una infografía o plantilla.
Y por supuesto, sea cual sea el formato utilizado, haz mención a la fuente utilizada (especialmente en caso de datos estadísticos) y/o lanza un enlace al sitio original.
Por otro lado, y dejando a un lado la posibilidad de incurrir en plagios involuntarios, vamos a lo que más me molesta; los plagios descarados a mis contenidos.
Particularmente, llamo a éstos “descarados” porque son altamente detectables, ya que copian el contenido al 100% (enlaces incluidos) a través del feed tras haberse suscrito al blog (de hecho, en WordPress salta el aviso a través de los “pingbacks”).
Tras haber sufrido plagios de este tipo cada vez más constantes, decidí poner freno a esta práctica por parte de terceros poniendo en marcha dos medidas muy sencillas; una realmente ventajosa, y la otra quizás no tanto. Te cuento:
1- Activación del plugins bloqueadores
He probado plugins de WordPress como WP Content Copy Protector o WP-CopyrightPro que imposibilitan el plagio directo “copy-paste” de cualquier tipo de contenido web.
A pesar de ser una solución altamente preventiva, tengo entendido que también le hacen a Google más complicada la tarea de indexar, así que finalmente decidí no quedarme con esta opción.
2- Configurar el feed enviado de cada nueva entrada
Aquí fue cuando di con la clave y parece que conseguí detener los plagios directos y más descarados de los contenidos de mi blog (¡muchos procedían de páginas que ni tan siquiera respondían a nombre de nadie!).
Para ello, me fui al escritorio de mi WordPress y configuré en “Ajustes” > “Lectura” el modo de mostrar cada entrada en el feed.
Concretamente, dejé de enviar a los suscriptores las entradas completas (con texto e imagen), y pasé a únicamente enviar un “resumen”.
Vale, ahora que ya has conocido mi caso personal y cómo le puse remedio a los plagios que procedían del feed de mi blog, quiero ponerme en tu piel y darte otras soluciones.
Para ello, a continuación te cuento algunas herramientas que Google nos da para evitar plagios en nuestros contenidos.
Cómo evitar plagios gracias a Google
Google es quien nos pone la piedra, pero también quien nos da la mano para evitar en la medida de lo posible que nos plagien los contenidos. Eso sí, hay que saber de qué manera.
Como bien te argumentaba anteriormente, nuestra principal preocupación (especialmente en blogging) es poder posicionar para las mejores palabras clave nuestro contenido original e indexarlo rápidamente, antes que pueda posicionarlo la competencia (más aún cuando ésta realiza acciones ilícitas para posicionar).
Aquí te dejo algunas cuestiones que deberías resolver de la mano de Google:
¿Cómo saber si Google ha indexado tu URL?
Si lo que quieres es conocer el estado de indexación de URLs que ya llevan tiempo publicadas, o incluso del domino principal, tan solo tienes que ir al buscador de google y realizar una búsqueda del sitio incluyendo “site:” delante.
Realizar esta comprobación no te va a mostrar el posicionamiento que has logrado para cierta palabra clave (si es que lo hubiera), sino que te va a mostrar si tu URL ha sido ya indexada y, por tanto, posteriores plagios serían interpretados por Google como contenido duplicado (y penalizado por ello).
¿Cómo enviar a Google tus URLs para su rastreo e indexación?
En “Rastreo”, “Explorar como Google”, puedes enviar la URL de cada post que publiques para asegurarte una más rápida indexación.
Podrás aprender más sobre esta funcionalidad en: Explorar como Google para sitios web.
Si aún no tienes propiedad en Google Search Console (herramienta conocida tradicionalmente como Google Webmaster Tools), te recomiendo leer: Guía para exprimir al máximo Goole Webmaster Tools.
¿Cómo evitar que te afecte el plagio de tus contenidos?
Además de estas dos prácticas más inmediatas, hay algunas otras cosas que puedes ir implementando en tu estrategia para afianzar el hecho de que tu contenido siempre sea considerado original por Google y el plagio no resulte un problema:
- Compartir inmediatamente en redes cada publicación (especialmente en Google+).
- Generar contenidos que incluyan formatos originales y/o visuales difíciles de copiar.
- Tener implementado Google Analytics, ya que asocia un código identificativo.
- Crear un sitemap.xml que refleje la fecha de publicación original.
Estas son algunas de las prácticas que considero más inmediatas para evitar plagios, pero siendo muy consciente de la dificultad de poder acabar al 100% con este tipo de malas prácticas (y de mis limitaciones en cuanto a conocimientos SEO), ¡quedo atenta para abrir debate con este tema y que aportes tú también otras medidas preventivas!
¿Cómo detectar el plagio en tu blog y evitarlo para siempre?
Hasta aquí, hemos visto métodos preventivos, tanto para evitar plagiar como ser plagiados. Y esto de prevenir está muy bien (yo siempre lo digo, mejor eso que luego tener que curar), pero… ¿qué pasa si el plagio ya se ha producido?, ¿cómo lo detectamos y qué hacemos luego?
Veamos ahora herramientas que funcionan como excelentes detectores de plagios y de qué manera podemos denunciar un plagio ilícito.
Herramientas y detectores de plagios
Además de la fantástica ayuda que Google y otros plugins de WordPress nos ofrecen, hay un montón de herramientas específicas.
- The Plagiarism Checker de dustball.com
- Plagiarism Checher de smallseotools.com
- Check For Plagiarism
- Grammarly
- Plagiarisma.net
- Plagiarism.org
- Copygator
- Plagium
- Plagiarism Detect
- TinEye
Además de este tipo de herramientas, para aquellos que tengan preferencia total por Google y sus herramientas, es posible optar por la simple práctica de realizar un rastreo de un párrafo de texto en su buscador. Con tan solo utilizar el entrecomillado, Google puede mostrarnos mucha información acerca del plagio de un contenido.
Cómo denunciar un plagio a Google
Una vez detectado el contenido duplicado/copiado/plagiado, podemos hacer dos cosas; pasar del tema o denunciarlo.
Puede que si has indexado y posicionado tu contenido original y no has sufrido por este tipo de delitos, pases de meterte en más historias y te quedes de brazos cruzados (aquí el tema está en saber valorar la gravedad del asunto).
Para esos casos en los que quieras ir más allá y hacerle saber a Google lo que se está cociendo (si es que el grande de Internet no lo ha detectado ya), tienes la posibilidad de formalizar una denuncia rellenando cualquiera de estos dos formularios disponibles a través de las herramientas para webmasters (en Search Console):
¿Qué opinas de estas prácticas?, ¿añadirías alguna otra herramienta o técnica para evitar el plagio de contenidos?
Imagen destacada (plagios): Shutterstock
8 comentarios
Yo también sufro la copia de contenidos de mi blog y creo que es imposible evitarlo, y más cuando el contenido que te copian aunque sea el «resumen» viene con el enlace a mi blog para poder ver el contenido completo. En ese caso, según la definición que has incluido de la RAE entiendo que está permitida la copia, pero no evitas que al final otros se beneficien de recibir visitas a su web solamente por tener el titular del artículo y el resumen. Me da la sensación que es una guerra perdida en este caso que comento. Un saludo.
Hola Javier!
Efectivamente evitar el plagio al 100% en Internet es una tarea prácticamente imposible… Pero esta solución que doy a publicar los posts en modo resumen sí que hace bastante, porque son muchas las webs que plagian a través de los feeds. Del resumen apenas cogen datos; ni imágenes, ni enlaces dentro del post, ni el contenido en su plenitud… así que ahí sí que estás ganandoles la guerra contra el posicionamiento del contenido, puesto que el contenido original y completo sigue estando publicado sólo en tu web.
Como digo, esto es una «solución» solo para el caso de los feeds.
Gracias por pasarte por el blog y dejar tu opinión sobre el tema,
Saludos!
Tienes muchas más formas, como por ejemplo normalmente los que roban este tipo de contenidos, lo hacen con plugins como wp-automatic etc.., tan solo tienes que bloquear la ip (una vez detectada), normalmente se usan para pbns, o blogs automáticos con spinner y demás que monetizan, y usan siempre la misma ip, si fuera dinámica, la cosa se complica pero también existen soluciones. De todas formas, si le das una vuelta verás que donde en un principio puede existir algo negativo puedes sacar beneficios, desde enlaces si fuera interesante, hasta educar a un seo que anda perdido. Saludos!
Hola Álvaro!
Muchas gracias por tu aportación. Se aprecia ese «know-how» 😉
Respecto a lo de los posibles beneficios, sí claro está que hay que analizar cada caso, es algo que comentó también. Puede que te interese hacer algo o puede que no. En mi caso es que tenía 3 o 4 blogs que me saltaban continuamente nada más publicar y no eran páginas nada buenas… Pero soy consciente que puede haber otros muchos más plagios por ahí navegando y que seguirán ahí…
Nos apuntamos tus consejos, gracias de nuevo!
Un saludo
¡Muchas gracias por tus consejos, Teresa! Acabo de empezar mi blog y he aplicado algunos de los tips que comentas. Por otro lado tengo una duda sobre audios. En el apartado «Sobre mí» de mi blog y al principio de cada entrada he añadido unos audios propios a través de la plataforma Soundcloud. Esos mismos audios han aparecido en otra plataforma llamada keeplagu.net que parece ser de descarga de podcast. ¿Debería tomar medidas al respecto? ¿Si es así, qué podría hacer? Mi intención es seguir colgando audios a modo de introducción en cada entrada, así que me preocupa mucho saber si puedo solucionarlo de alguna manera. Gracias por tu ayuda. ¡Saludos!
Hola Clara!
Muchas gracias por compartir tu situación 🙂
En tu caso, no me preocuparía en cuanto a posicionamiento SEO de contenidos, dado que lo que comentas son podcasts de audio. Es decir, aquí el plagio no te afecta en cuanto a posicionamiento de textos y palabras clave.
Un saludo!
Excelente Post Teresa!
Gracias por compartir!
Muchas gracias por darnos todas estas pautas para tratar de evitar este tipo de plagios! llevo sufriéndolo un par de meses y no sabía que podía hacer! saludos